Vassos Demitriou (Chipre, 1954) comenzó su práctica artística como ceramista hace más de cuarenta y cinco años, desde sus comienzos dedicados al barro en los talleres tradicionales de su Creta natal, materiales primigenios que han sido fuente de creación y expresión a lo largo de su trayectoria
Tradición, tierras, rocas y fuego
Vassos Demitriou
Crecí en Famagusta, Chipre, inmerso en la larga tradición alfarera de la isla. Desde muy joven, me formé con artesanos tradicionales en los famosos talleres cerámicos de la región, donde adquirí un profundo conocimiento de los procesos creativos y la preparación de la arcilla a partir de tierras cuidadosamente seleccionadas.
Posteriormente, obtuve una beca para estudiar en el “Instituto d’Arte per la Ceramica” en Faenza, Italia, entre 1978 y 1981. Durante mi tiempo en Faenza, desarrollé un lenguaje visual propio y consolidé mi práctica artística en el ámbito de la cerámica. Tras regresar a Chipre, establecí mi propio estudio en Lárnaca, donde resido y trabajo en la actualidad.
A lo largo de los años he desarrollado numerosas series de obras cerámicas experimentales, mostradas en importantes exposiciones y bienales, como la Exposición Internacional de Arte en Faenza, la Exposición Panhelénica de Cerámica en Atenas, la Bienal de Cerámica de El Cairo y “Révélations”, Bienal Internacional de Artesanía y Creación en el Grand Palais de París. He presentado mi trabajo en siete exposiciones individuales y he participado en numerosas muestras colectivas tanto a nivel local como internacional, en países como Italia, Yugoslavia, Grecia, Kuwait, Bulgaria, Malta y Australia. Asimismo, mi obra ha sido publicada en diversos catálogos y revistas especializadas a nivel mundial.
Mi trabajo ha estado siempre vinculado a la investigación sobre los tierras y rocas de Chipre, lo que me ha llevado a experimentar con arcillas, esmaltes, terra sigillata y técnicas de cocción alternativas. A través de estos procesos he explorado e interpretado visualmente ideas relacionadas con el lugar, el espacio y los objetos artísticos como manifestaciones de intercambio cultural y geopolítico.
Mi pasión por el arte cerámico me impulsa a explorar, investigar y compartir continuamente con otros ceramistas.
Chipre, y en particular mi ciudad natal, Famagusta, han sido históricamente escenarios de múltiples intercambios culturales y políticos, espacios de cosmopolitismo, pero también de conflicto. Estas interacciones de fuerzas y energías diversas han sido una fuente constante de inspiración en mi práctica cerámica, impregnando y dando forma a mis distintas series artísticas.
Las ánforas antiguas, los rituales —tanto históricos como contemporáneos— y el Mediterráneo como un espacio de significados múltiples y posibilidades infinitas han sido ejes fundamentales en mi trabajo. A través de mi práctica artística, he desarrollado un diálogo visual en torno a la identidad, entendiéndola como una fusión entre historicidad y renovación, abierta a lecturas diversas y en constante transformación.
Desde 2017 organizo talleres experimentales de cerámica en los que utilizo arcilla y terra sigillata elaboradas con tierras y piedras naturales de Chipre. Para mí, enseñar y transmitir mi conocimiento, experiencia y pasión a las nuevas generaciones es tan esencial como crear. Este intercambio no solo mantiene viva la tradición cerámica, sino que la expande hacia nuevas formas contemporáneas, conectando a estudiantes locales e internacionales y estableciendo nuevos canales de comunicación y creatividad.
Mi pasión por el arte cerámico me impulsa a explorar, investigar y compartir continuamente con otros ceramistas. Ser parte de la academia me brindará la oportunidad de ampliar mis horizontes, fortalecer mis vínculos con la comunidad profesional de la cerámica y participar activamente en eventos internacionales, fomentando el intercambio de conocimientos y experiencias.
Amphorae
Estas cerámicas escultóricas forman parte de la serie Amphorae (2023-presente), en la que formas escultóricas contemporáneas evocan la silueta de recipientes, haciendo una clara referencia a las antiguas ánforas, objetos emblemáticos que han sido utilizados y transportados a lo largo del Mediterráneo.
Estas nuevas piezas incorporan conceptos de rituales antiguos y modernos, al tiempo que manifiestan gestos y formas inspiradas en objetos históricos hallados en Chipre y en toda la región mediterránea. Así, refuerzan la idea del Mediterráneo como un recipiente continuo de intercambio cultural, un Topos abierto a múltiples interpretaciones y posibilidades.
Si bien estas cerámicas escultóricas mantienen una fuerte conexión con los objetos originales —elementos de uso cotidiano—han sido reconfiguradas de manera que su función resulte ambigua. A través de esta ambigüedad, emergen reflexiones sobre la actual condición sociopolítica de la región, marcada por una prolongada crisis humanitaria. Al mismo tiempo, estas obras actúan como un recordatorio y una invitación al diálogo cultural y a la conexión profunda a través de experiencias compartidas.
Las esculturas, además, adoptan una forma antropomórfica, en referencia a las figuras rituales de la antigüedad halladas en distintos puntos del Mediterráneo. Esta presencia sugiere un suave recordatorio de nuestra necesidad primordial de conectar con nuestra humanidad y con prácticas meditativas.
Se prohíbe el uso de texto y las imágenes de este artículo, que se publican en Infoceramica exclusivamente para la promoción de la obra del artista, queda prohibida su reproducción sin permiso expreso. Infoceramica agradece a Vassos Demitriou por la ayuda prestada para la realización de este artículo.